ORDEN CAMPANULALES.

domingo, 2 de octubre de 2016

ORDEN COMMELINALES




  ORDEN COMMELINALES

Hierbas. Hojas generalmente con vaina conspicua. Flores pentacíclicas o uno a varias verticilos ausentes, trímeras o a veces 2 – 1 – meras, isómeras o heterómeras, heteroclamídeas, raras veces más o menos homoclamídeas, y bracteoides-menbranosas o, por reducción, haploclamídeas o apoclamideas, hermafroditas o unisexuales, regulares o irregulares. Hipoginia. Estambres 3 + 3, o por reducción frecuentemente menos. Carpelos 3, unidos, raras veces 1 ò 2 estériles o abortados. Ovario 3 – 1 – locular. Cada carpelo con numerosos, pocos o solo un ovulo, ortótropos, raras veces más o menos anátropos, bitegumentados, crasinucelados, raras veces más o menos tenuinucelados. Embrión pequeño, muchas veces lentiforme, sin suspensor o con suspensor corto en posición lateral respecto al abundante albumen farinoso, o muy poco inmerso en el albumen.

Comprende 8 familas de las cuales están representadas 5 en Venezuela. Dos subórdenes:

Commelinineae. Flores heteroclamídeas, en general con sépalos verdes y pétalos delicados de otro color, hermafroditas. Estambres 3 – 3 o frecuentemente menos por aborto. Polen variado, pero no con poro único ni con surcos en espiral. Cada carpelo con numerosos opocos ovulos, o uo solo en casos aislaos. Óvulos ortótropos o más o menos anátropos. Entomogamia. Cuatro familias:


 

(Tradescantia)

Conmmelinaceae.

Hierbas con tallo generalmente nudoso.Flores hermafroditas o a la vez con flores unisexuales,actinomorfas o zigomorfas. Perianto compuesto de 3 sepalos a veces coloreados y de 3 petalos, ambos, imbricados en prefloración. Estamres 6, a veces menos, Anteras basifijas, dehiscentes longitudinalmente, raras veces por poro apical. Ovario supero, trilocular, raras veces bilocular. Ovulos pocos,hasta solo uno por lóculo, ortótropos. Estilo 1, indiviso. Semillas con albumen.
40 géneros con 550 especies. En Venezuela 17 géneros; distribución general: Aneilema, Apoleia, Callisia, Campelia, Commelina, Commelinopsis, Cymbispatha, Dichorisandra, Gibasis, Leptorhoeo, Murdania, Phaeosphaerion, Phyodina, (Rhoeo), (Setcreasea), Tinantia, Tradescantia, Tripogandra, Zebrina*.
 

 
(Mayaca)

 Mayacaceae.  

Plantas herbáceas, pequeñas, acuáticas, sumergidas o flotantes o reptantes en terrenos cenagosos. Hojas alternas, lineares, bidentadas en el ápice. Flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias o en umbelas paucifloras. Perianto doble, trímero. Estambres 3, alternos con los pétalos. Anteras basifijas, dehiscentes en el ápice por un poro o una corta hendidura. Ovario supero, unilocular con 3 placentas parietales. Óvulos ortótropos. Estilo indiviso con 1 a 3 estigmas. Fruto una capsula loculicida. Semillas con albumen farinoso. Embrión pequeño.

1 genero con 4 – 10especie. En Venezuela 3 especies; distribución amplia, no señalada de los andes: Mayaca. 

 
(Xyris)

Xyridaceae.

Hierbas perennes o a veces anuales, generalmente acaules con las hojas basales largas y angostas. Inflorescencia subracemosa o en espigas o capítulos, con brácteas. Flores hermafroditas. Sépalos 3, desiguales, raras veces solo 2. Pétalos 3. Androceo de 3 estambres fértiles opositisépalos y con 3 estaminodios que pueden faltar. Anteras dorsifijas dehiscentes por 2 hendiduras longitudinales. Ovario supero, unilocular o 3 –locular. Óvulos numerosos, ortótropos o anátropos. Estilo indiviso o3 – partido. Fruto una capsula loculicida o septicida. Semilla con albumen farinoso. Embrión pequeño.
4 géneros con más de de 270 especies. En Venezuela 4 géneros; distribución amplia: Abolboda, Achlyphila, Orectanthe, Xyris.

 

(Stegolepis)

Rapateaceae.

Hierbas de hojas angostas en rosetas. Inflorescencia espiciformes o capituliformes con 1 – 2 brácteas espiciformes grandes bajo la inflorescencia. Flores actinomorfas, hermafroditas. Perianto de 3 sépalos y 3 pétalos raras veces el perianto uniforme. Estambres 6. Anteras dehiscentes apicalmente. Ovario supero completa o incompletamente 3 – locular. Estilo y estigma indivisos. Fruto capsular. Semilla con albumen farinoso. Embrión pequeño.
16 géneros y unas 80 especies. En Venezuela 14 géneros; distribución en Guayana y Alto Orinonoco: Amphiphyllum, Cephalostemon, Duckea, Epidyos, Guacamaya, Kundhartia, Marahuacea, Monotrema, Phelpsiella, Rapatea, Saxofridericia, Schenocephalium, Spathanthus, Stegolepis.

Eriocaulineae. Flores mas o menos heteroclamídeas o por aborto haploclamídeas o apoclamideas, con sépalos menbranaceos secos y petalos hialinos. Inflorescencias en capítulos multiflores rodeadas de bractéolas esteriles. Estamres 6 – 1. Polen con surco en espiral y con exina espinulosa. Cada carpelo con un ovulo colgante ortótropo. Solo una familia:

  

 

(Comanthera)

Eriocaulaceae.

 Hierbas. Hojas angostas, muchas veces basales. Inflorescencia siempre capituliformes con involucro como en las Compositae. Flores unisexuales o hermafroditas, actinomorfas o raramente zigomorfas. Perianto membranáceo, generalmente doble, o sencillo o nulo. Estambres 2 – 6, libres. Anteras dorsifijas, dehiscentes hacia adentro, por hendiduras longitudinales. Ovario supero, de 2 – 3 celdas, con 1 ovulo colgante y recto en cada una. Estilo 2 – 6 partido o nulo. Estigmas alargados, filiformes, frecuentemente bífidos. Fruto en capsula loculicida. Semilla con albumen farinoso más o menos desarrollado. Embrión pequeño.
13 géneros con 1.150 -1.200 especies. En Venezuela 10 géneros; distribución general: Cartptotepala, Comanthera, Eriocaulon, Leiothrix, Paepalanthus, Philodice, Rondonanthus, Syngonanthus, Tonina, Wurdackia.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario